Por Luis Zuta Dávila
El calendario turístico peruano registra a lo largo del año una enorme lista de festividades regionales que exhiben la enorme y extraordinaria riqueza cultural de nuestro país. Y de este vasto conjunto de celebraciones destacan algunas cuya trascendencia y formidable organización las ha convertido en poderosos imanes para el turismo nacional e internacional.
Con motivo del Día Mundial del Turismo, repasemos y apreciemos las festividades emblemáticas que atraen a un creciente número de viajeros de todo el Perú y del mundo, ávidos de conocer o volver a vivir una experiencia inolvidable con estas fascinantes celebraciones en las diversas regiones de nuestro país.
Virgen de la Candelaria
En febrero de cada año la región Puno se convierte en el epicentro de una de las festividades religiosas y culturales más apoteósicas del Perú. La Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, es considerada una de las expresiones religiosas y culturales más importantes y concurridas del Perú, al constituir una manifestación de sincretismo religioso que asocia la fe católica y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
El origen de la festividad en honor de la “Mamacha Candelaria”, como se le conoce en Puno, se remonta al siglo XVI con la conquista española del imperio de los incas, que estuvo acompañada de la presencia evangelizadora y pastoral de la iglesia católica que predicó la devoción a Jesucristo y la veneración a su madre, la virgen María.
Asimismo, evidencia un culto que, para muchos investigadores, está relacionado a las prácticas celebratorias de un calendario ritual agrícola prehispánico, cuya expresión estaba fuertemente impregnada de danza y música.
Por su imponente colorido, la celebración folclórica, expresada en los concursos de danzas y el desfile de comparsas, es el aspecto de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria que más atracción turística ha generado desde finales del siglo XX.
El estadio Enrique Torres Belón se convirtió en el epicentro de los concursos de danzas autóctonas y de trajes de luces, que se ejecutan en dos domingos consecutivos y que convirtieron a Puno en la Capital del folclor peruano.
Carnavales
En febrero y marzo las regiones del Perú celebran los carnavales, la fiesta más alborozada, colorida y participativa del calendario jubilar. En nuestro país de todas las sangres, cada celebración tiene un sello tan especial que resulta muy difícil determinar cuál es la Capital del Carnaval peruano. Pero, sin duda, en cada celebración regional apreciamos una vigorosa herencia cultural evidenciada en fulgurantes pasacalles pletóricos de arte, danzas y música que identifican a su población.
Esta exultante festividad suele empezar antes de la cuaresma católica y culmina el domingo posterior al miércoles de ceniza. Los personajes más representativos de los carnavales peruanos son: el “Ño carnavalón” o “rey momo”, doña carnavalona”, “el clon”, “don Calixto”, los negritos”, “el tucumano”, “el auqui”, “el Cilulo”, “la Carolina”, “Cumbe-Cumbe” y “la Matarina”, entre otros.
Los carnavales se han convertido es una de las tantas herramientas que tiene el Perú para promover el turismo. Visitantes nacionales y extranjeros se preparan para disfrutar de la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a estas festividades costumbristas de arraigo y participación popular.
Celebrados en todas las regiones del Perú, hay que destacar que son doce los carnavales declarados hasta ahora Patrimonio Cultural de la Nación:
Carnaval de Ayacucho, oficializado el 4 de diciembre de 2003; Carnaval de Santiago de Pupuja (Puno), oficializado el 10 de setiembre de 2010; Carnaval de San Pablo (Cusco), oficializado el 27 de setiembre de 2010; Carnaval de Abancay, oficializado el 7 de marzo de 2011; Carnaval de Marco (Junín), oficializado el 9 de marzo de 2011; Carnaval de Churcampa (Huancavelica), oficializado el 25 de octubre de 2013.
Asimismo, el Carnaval Tinkuy (Huánuco), oficializado el 23 de setiembre de 2015; Carnaval de Ichuña (Moquegua), 6 de diciembre 2017; Carnaval Wapululus (Puno), 2 de febrero de 2018; Carnaval Jaujino (Junín), oficializado el 15 de noviembre de 2018; Carnaval de Turpo en Apurímac, oficializado el 4 de mayo de 2023; y el Carnaval Amazónico de Iquitos, oficializado el 20 de mayo de 2023. Junín y Puno son las regiones con mayor número de carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación (dos cada una).
Semana Santa
La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes del Perú. Se celebra en todo el territorio, en cada pueblo y distrito del país. El Jueves Santo y Viernes Santo son declarados feriados. Los pobladores acuden a las iglesias. Hay procesiones, representaciones de la Pasión de Cristo y ferias gastronómicas locales. Las ciudades del Perú donde se celebran con más fervor esta fecha son en Ayacucho, Cusco, Arequipa, Lima y Omate (Moquegua).
La Semana Santa en Cusco se caracteriza por la procesión del Señor de los Temblores el Lunes Santo. En Lima se realiza la característica representación de la Pasión de Cristo en el Cerro San Cristóbal. En Omate también se realiza una multitudinaria representación del Vía Crucis, así como la edificación de las Siete posas y la procesión del Santo Sepulcro. La tradicional Semana Santa de este pueblo es reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Virgen de Chapi
Cada año miles de devotos realizan una peregrinación a su santuario ubicado en el pueblo de Polobaya, a 60 kilómetros desde la ciudad de Arequipa, también llamada ‘Ciudad blanca’. La historia refiere que en el siglo XVII ocurrió un fuerte terremoto que llevó a los pobladores de Accahua a trasladar la imagen de esta santa hasta su actual santuario en el llamado ‘Valle de Chapi’. Allí nació la fe en la advocación de la ‘Virgen de la Candelaria de Chapi’.
En 1876 se estableció que la celebración en honor a esta virgen sería cada 1 de mayo. Actualmente a la celebración acuden miles de fieles de Arequipa y otras regiones del Perú. El día central hay peregrinaciones, procesiones, ferias gastronómicas y más. En 1985 el papa Juan Pablo II coronó la imagen de la santa. En 2012 es declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.
Corpus Christi
Es una celebración religiosa cristiana instaurada en el Perú durante los inicios de la época colonial en el siglo XVI. Se lleva a cabo en distintas regiones del país, especialmente en Cusco donde se lleva a cabo la famosa procesión de los quince principales santos y vírgenes de la ciudad. Diversos investigadores sugieren que el trasfondo de esta fiesta cusqueña tiene sus orígenes en la tradición inca de pasear a las momias de los gobernantes.
El Corpus Christi de Cusco inicia con la salida en procesión de las quince figuras religiosas desde sus respectivos templos. El punto de encuentro es la Catedral del Cusco. Luego de ocho días, en la ‘octava’ estos santos y vírgenes son llevados en procesión a sus respectivos templos. Ese día la Plaza de Armas se llena de gente. Ese día se come el delicioso Chiri Uchu. Esta festividad se celebra también con gran devoción religiosa y masiva concurrencia de fieles y turistas en Cajamarca, Ica, Trujillo, Lima, entre otras ciudades del Perú.
Inti Raymi
El Inti Raymi o Fiesta del Sol es la celebración más notable del calendario inca y se celebra el 24 de junio con el inicio del solsticio de invierno. Esta festividad fue declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.
El Inti Raymi tiene como escenarios estelares la explanada del Coricancha, la plaza de Armas de Cusco y la fortaleza de Sacsayhuamán, donde se desarrolla el ritual principal de tributo al sol y el mensaje del inca.
Señor de Qoyllur Riti
Es una de las más fabulosas manifestaciones de sincretismo religioso y cultural ancestral andino y cristiano que reúne a miles de peregrinos que expresan con oraciones, danzas y música su devoción al “Cristo de la roca”, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi.
En esta festividad, que se extiende hasta el mes de julio, congrega a diversas comunidades quechuas, así como a devotos y turistas quienes se movilizan en una desafiante peregrinación al nevado Colke Punku, localizado a 4,800 metros sobre el nivel del mar e integrante de la cordillera de Vilcanota, una de las más bellas del Perú y del mundo.
La plaza de Armas del distrito de Ocongate, ubicado a 105 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco, es el punto de reunión y partida de la peregrinación de cinco horas hacia la imponente montaña nevada que alberga la imagen de Jesús inscrita en una roca.
Allí se congregan principalmente delegaciones y comparsas llamadas naciones, procedentes de todas las provincias cusqueñas, incluyendo a las comunidades más remotas, conformadas en muchos casos por campesinos que trabajan temporalmente en las ciudades de Cusco o Lima y retornan especialmente para esta singular celebración.
Fiesta de San Juan
Cada 24 de junio, las regiones amazónicas del Perú festejan la tradicional y exultante Fiesta de San Juan, la celebración más importante del calendario festivo de los pueblos de la selva peruana.
La algarabía se vive en el desfile de comparsas y la población acude en familia a los principales ríos y lagunas de la selva para participar del “baño bendito” y saborear el delicioso “Juane”, potaje embajador de la gastronomía amazónica.
La Fiesta de San Juan se celebra en Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, y también en las provincias de Tingo María (Huánuco), Oxapampa (Pasco); Chanchamayo y Satipo (Junín), donde el ambiente festivo es contagiante y desbordante en alborozo, música, danzas y colorido por esta icónica celebración popular.
Aunque se le vincula más con la Amazonía, la Fiesta de San Juan se celebra con similar júbilo y masiva participación en las regiones de la sierra peruana. El fervor religioso hacia el santo patrón, expresado en misas, novenas y procesiones se complementan con tradiciones, costumbres, danzas y música que fortalecen la identidad cultural de la población.
Áncash, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Puno, entre otras regiones de la sierra celebran con masiva concurrencia esta emblemática festividad en honor a su santo patrón.
Concurso de Marinera
Este prestigioso certamen de baile regional, que se celebra tradicionalmente en la ciudad de Trujillo, empezó con alcance nacional hace más de 60 años y desde hace más de una década es también internacional dado que cada vez congrega a muchos participantes procedentes de diversos países del mundo donde se practica la danza más representativa del Perú y que es Patrimonio Cultural de la Nación en 1986.
La belleza de la marinera cautiva a todos los peruanos y también a extranjeros que alaban su encanto. El prestigio de este baile, que se ejecuta esencialmente en pareja, ha cruzado las fronteras de nuestro país para convertirse en el embajador de las danzas peruanas y participante indispensable de todas las actividades conmemorativas del aniversario patrio en el exterior, ferias turísticas internacionales y festivales donde el Perú es invitado de honor.
Navidad
La navidad en el Perú posee muchos rasgos occidentales, aunque también sus propias peculiaridades según cada región. Por ejemplo, en el Cusco la Plaza de Armas abre su espacio para la venta de esculturas de santos y figuras bíblicas en el famoso Santurantikuy. En las provincias de Cañete y Chincha, ubicadas al sur de Lima, la celebración incluye la presentación de danzas emblemáticas como El Hatajo de Negritos y las Pallitas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que constituyen una tradición propia de la cultura afroperuana.
Asimismo, en regiones como Huánuco, Áncash, Junín, Apurímac, Pasco, Puno y otras de la sierra peruana se celebra con danzas como Los Negritos y la Morenada que rinden homenaje al nacimiento de Jesús y que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.