Close

Día de la Tierra: conoce las investigaciones que buscan preservar el medio ambiente

Se utilizan nuevas tecnologías para el cuidado de la Amazonía peruana, así como zonas protegidas.

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra. Desde 1969, este evento se lleva a cabo anualmente con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la naturaleza, los ecosistemas y el medio ambiente en general para el desarrollo y supervivencia del ser humano.

Es por ello que, en la siguiente nota, te presentamos las investigaciones más recientes desarrolladas por científicos peruanos que buscan preservar los ecosistemas y crear nuevas tecnologías en favor del ambiente.

Imágenes satelitales para mejorar gestión de obras en ríos amazónicos

En 2018, un proyecto ejecutado por expertos del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la UTEC inició con el objetivo de estudiar a profundidad la morfología de los ríos de la Amazonía, a los cuales bautizaron como “Ríos danzantes”. A cinco años de su génesis, y concluida la investigación, los científicos han llegado a importantes hallazgos para una mejor gestión fluvial y la preservación de su biodiversidad.

Por ejemplo, se pudo conocer cómo afectan las hidroeléctricas en el flujo migratorio de los peces, lo que a su vez afecta gravemente a las comunidades que subsisten gracias a la pesca fluvial. También es preciso señalar cómo se ven afectados los sedimentos del río, muy importantes para el equilibrio natural del ecosistema.

El proyecto fue financiado con dos millones de dólares por la Fundación Moore, que promueve la concientización sobre el cuidado y preservación del medio ambiente y las herencias culturales alrededor del mundo. Como producto final, se lanzó la web Ríos Danzantes.

Estación para recargar vehículos eléctricos en 45 minutos

Con la finalidad de promover la movilidad eléctrica en el país, un equipo de investigadores de la UNI viene desarrollando una estación de recarga tipo DC, que permitirá cargar más rápido la batería de un vehículo eléctrico en un promedio de 30 a 45 minutos.

Este proyecto, liderado por el ingeniero electrónico Damián Sal y Rosas Celi, es uno de los ganadores del Concurso de Proyectos de Investigación Formativa Especial 2022 de la UNI, logrando acceder a un fondo de financiamiento de 150 mil soles.

Sistema de carga inalámbrica para autos

Alfredo Salinas Lanchipa es un ingeniero arequipeño de 45 años que actualmente labora en la firma alemana MAHLE, una de las compañías proveedoras de partes automotrices más importantes del mundo y con más de un siglo de historia.

Actualmente, se encuentra en Stuttgart, en el suroeste de Alemania. Allí, la compañía para la cual trabaja ha enfocado esfuerzos en la investigación de alternativas sostenibles para la movilidad. Es así que el ingeniero peruano, Máster en Ciencias por la Universidad de Stuttgart, está trabajando en un proyecto que busca desarrollar un sistema adecuado para la ‘carga por inducción’ de autos eléctricos.

“Lo que buscamos es cargar el auto eléctrico sin cables, sin tener que enchufarlo. Algunos celulares inalámbricos se cargan poniéndolos sobre un módulo o pad: así queremos hacer con los autos. En eso trabajamos ahora, obviamente desde el punto de vista de la simulación”, explica.

IGP emplea tecnología de punta para estudiar el río Amazonas

En abril de 2022, un selecto grupo de científicos peruanos y extranjeros, liderados por la doctora Elisa Armijos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se internó en la selva peruana para efectuar los primeros estudios con un granulómetro láser en el río Amazonas, el único instrumento de su tipo en todo el país.

Las mediciones realizadas permitieron determinar cómo se distribuyen los sedimentos de acuerdo con su tamaño al ser arrastrados por el río durante sus épocas de aguas altas y bajas.

“Los sedimentos son una variable importante a tener en cuenta a la hora de diseñar y construir obras hidráulicas, evaluar la calidad del agua y determinar la existencia de nutrientes y/o contaminantes en el río. Nunca antes se había empleado esta tecnología para el estudio de los sedimentos en tiempo real, por lo que auguramos unos resultados sumamente útiles para la comunidad científica, académica y población en general”, explicó la doctora Armijos.

Robot marino para estudiar los ecosistemas marinos en bahías

Tumi Robotics, una startup peruana de base tecnológica, ha desarrollado un robot tipo bote catamarán no tripulado que puede navegar de forma autónoma, usando energía eléctrica. El dispositivo permitirá realizar operaciones de exploración, caracterización e inspección de ambientes marinos, especialmente en las bahías; así como analizar la estructura de los ecosistemas del mar.

Francisco Cuéllar, CEO de la compañía e investigador principal de la PUCP, explica que este robot lleva instrumentos y sensores que permiten medir parámetros importantes del océano, como oxígeno disuelto, temperatura, pH, velocidad de las corrientes de agua, etc.

Estos monitoreos y mediciones son útiles para evitar desastres como derrames de petróleo (pues el robot permite ver el estado de los ductos submarinos), conocer el estado del mar antes de iniciar un proyecto de pesca y evaluar la infraestructura de los ecosistemas marinos.

Startup peruana planea construir planta de compostaje

Más del 50% de lo que uno bota a la basura son residuos orgánicos, es decir, cáscaras de frutas, verduras, huevos y todo aquel desecho que se genera en la cocina. Para mitigar esta mala gestión de nuestros desechos y su impacto negativo en el medio ambiente, el innovador emprendimiento Lima Compost promueve el compostaje urbano.

Por esta iniciativa, la startup se convirtió en una de los diez ganadoras del programa YLAI Americas Accelerator, y recibirá financiamiento de los Estados Unidos para construir una planta de compostaje industrial.

Cabe resaltar que el compost permite que los productos salidos de la tierra regresen a ella eliminando notablemente la contaminación. En enero del 2022, la empresa transformó 13.3 toneladas de residuos orgánicos, lo que equivale a 3.6 toneladas de compost o a 517 árboles plantados.

Bacterias para tratar y descontaminar aguas residuales domésticas

La investigadora Elizabeth Arenas está trabajando en una innovadora técnica que utiliza las bacterias annamox y DNRA para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Este método, señala la científica, podría reducir costos económicos y el impacto ambiental ocasionado por el modelo tradicional para depurar aguas servidas.

Las bacterias anammox se descubrieron en Europa en la década de 1990. Este microorganismo tiene un singular metabolismo capaz de generar nitrógeno, lo que lo hace ideal para remover contaminantes de aguas servidas. Desde entonces, se ha implementado en plantas de tratamiento residual en países como Japón, Suiza, Holanda y Estados Unidos.

La hipótesis de investigación de Arenas propone hacer una simbiosis entre las bacterias DNRA y anammox. Según explica, este procedimiento permitiría disminuir su vulnerabilidad frente a otros organismos.

Investigadores buscan reemplazar al mercurio en la extracción de oro

Un equipo de expertos del Laboratorio de Electroquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se encuentra trabajando en el desarrollo de una alternativa al uso del mercurio para la extracción artesanal de oro.

El doctor Adolfo La Rosa Toro Gómez, docente principal de la Facultad de Ciencias de la UNI y jefe del laboratorio que ejecuta el proyecto, explica que, actualmente, los mineros artesanales usan mercurio para la extracción o explotación del oro que se encuentra en las arenas aluviales (aquellas que permanecen en el suelo después de una inundación fluvial).

Pero, además de ser caro, este elemento es altamente contaminante. En su reemplazo, los investigadores intentarán emplear lejía y sal para el proceso de extracción de oro. Hasta el momento se ha podido comprobar que esta alternativa es más viable, económica, sostenible y altamente eficiente.

Ciudadanos se involucran en monitoreo de cuencas del Rímac y Chillón

La aplicación web y móvil denominada “Plataforma para la red de monitoreo participativo (PPARMOP)” es una herramienta que permite a los ciudadanos reportar información relevante sobre las precipitaciones atmosféricas en sus localidades. Esta iniciativa ha sido desarrollada por el INICTEL-UNI, en coordinación con Practical Action.

“Este sistema de monitoreo alternativo se basa en la colaboración de la población local bajo un enfoque de ciencia ciudadana, en el que los datos recogidos por los voluntarios sirven para complementar los registros de las estaciones oficiales del Senamhi, entre otras instituciones”, señala el ingeniero Iván León Gavino.

Los voluntarios utilizan un pluviómetro para medir la precipitación acumulada y, a través de la aplicación de la Red MOP, registran la fecha y hora de la medición, la cantidad en milímetros cúbicos e información adicional. Estos datos son recibidos en un servidor para ser recopilados y procesados posteriormente.

Cocina ahorradora y refrigeradora sin electricidad

En el mercado peruano, las cocinas domésticas alcanzan en promedio un 40% de eficiencia. Para mejorar esta realidad, los ingenieros de la PUCP Fernando Jiménez y Freddy Rojas crearon una cocina que alcanza una eficiencia superior al 60%. Esta diferencia se torna muy relevante en el contexto actual, donde el balón de gas tiene un costo muy alto.

Estas cocinas ahorradoras queman mejor el combustible, lo cual origina menor contaminación y emisiones de efecto invernadero; también tiene mayor potencia, lo cual hace que el tiempo de cocción se reduzca en alrededor de 20%.

Por su parte, un equipo de estudiantes y egresados de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) han diseñado Cool-K, un prototipo de refrigeradora artesanal que funciona sin electricidad y fomenta el acceso a la refrigeración entre las familias de escasos recursos.

El refrigerador diseñado es de bajo costo, de diseño modular y funciona sin energía eléctrica. Fabricado a partir de arcilla y madera, preserva los alimentos frescos de dos a cinco veces más tiempo que en estado natural gracias al enfriamiento por evaporación.

Sistema de identificación y monitoreo de redes de pesca

Andrés Lismer Cáceres Najarro es un ingeniero peruano que labora como investigador principal en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju, Corea del Sur. Actualmente se encuentra desarrollando un sistema de identificación automática y monitoreo de redes de pesca.

“Cuando se hace la pesca a veces las redes se pierden, y los pescadores lo dejan, y la red continúa capturando los peces y eso lleva a una depredación que genera millones de dólares en pérdidas. Para contrarrestar esos efectos, el gobierno coreano decidió dar dinero a nuestra institución para desarrollar este sistema,” afirma.

Este será un sistema completo que ayudará al Ministerio de Pesca de Corea. “Todas las redes van a tener un nombre a quien pertenece y se sabrá dónde están localizadas”. Esta información se enviará a un sistema central que está monitoreando en tiempo real la ubicación de la red y el usuario, explica.

Clonación del bambú para contribuir al desarrollo sostenible amazónico

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana se encuentran desarrollando una tecnología que consiste en la clonación, industrialización y captura de carbono de tres especies de bambú nativo, colectados en la provincia de Moyobamba, la Selva Central y la microcuenca Manantay del Ucayali.

“El proceso de clonación consiste en tomar una parte de la planta, es decir, una rama o parte de la raíz, y mediante pruebas de ensayos de inducción de raíces, poder generar nuevas plantas”, explicó Jorge Revilla, investigador principal del proyecto.

Este proyecto es financiado por el Concytec, con apoyo del Banco Mundial, el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP y el CITE Forestal Pucallpa.

Diseñan solución que alargaría vida de las frutas

Estudiantes de la UTEC planean desarrollar un producto que permite conservar las frutas y verduras por más tiempo. Por esta innovación, su proyecto y startup–denominada MikuyTec– ha recibido el premio Grand Prize en la iGEM Design League, un evento mundial de biología sintética dirigido a estudiantes de Latinoamérica.

El producto se ha diseñado tomando como base péptidos antifúngicos y antioxidantes (proteínas), que serán producidos a gran escala por medio de la biología sintética, es decir, serán sintetizados por una bacteria (la Escherichia coli).

Nadia Chamana, estudiante del octavo ciclo de Bioingeniería y líder del equipo, explica que el objetivo principal de la investigación es extender el tiempo de vida de frutas y verduras para así reducir la gran cantidad de desperdicios a causa de hongos y degradación que sufren estos alimentos. Además, esperan poder constituirse como la primera startup peruana enfocada en biología sintética.

Uso de inteligencia artificial en cultivo de banano

Una investigación pionera en Perú, enfocada en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en toda la cadena productiva del banano, especialmente del cultivado de manera orgánica en la región Piura, está desarrollando la candidata al doctorado en Ingeniería de la Universidad de Piura, Estefani Almeyda.

“Los hallazgos de la investigación demuestran que hay once tipos de desarrollo tecnológico o áreas de aplicación de la inteligencia artificial en la cadena de valor del banano, conformada por cuatro eslabones: la siembra, la cosecha, la postcosecha y la comercialización”, afirma la investigadora.

En esta investigación también participa el doctor William Ipanaqué Alama, de la UDEP. Según comenta el docente peruano, la inteligencia artificial y los algoritmos que viene desarrollando el equipo de estudio podrían ayudar a la prevención de plagas en el banano, así como en el estudio para la determinación de la calidad del cacao (examinando la cantidad de pulpa que tiene el fruto).

Sistema de detección temprana de derrames en oleoductos

Con la finalidad de evitar daños al medio ambiente y la exposición al peligro de personas y seres vivos, investigadores de la PUCP presentó en febrero de 2024 un sistema de detección temprana de derrames que pueden ocurrir en los oleoductos de gran tamaño que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, transportando petróleo para su posterior refinación, procesamiento, exportación y uso. El proyecto fue financiado por Concytec.

“La técnica que estamos usando es la de un sistema de detección distribuida, que consiste en tener diagnosticadores locales a lo largo del oleoducto. Es una nueva técnica que no requiere que la información vaya a una central y esta tome la decisión, sino que el aviso de derrame se haga localmente, a través de esta arquitectura que hemos propuesto y que puede ser implementada a su vez en un sistema de supervisión”, explica Javier Sotomayor.

Peruana premiada por su labor en conservación de especies

En abril de 2023, los organizadores del Indianápolis Prize —el reconocimiento más importante del mundo para la conservación de vida silvestre o también conocido como “el premio Nobel de la conservación animal”— nombraron a la bióloga peruana Fanny M. Cornejo como ganadora del Emerging Conservationist Award, galardón otorgado a conservacionistas menores de 40 años que hayan generado un impacto significativo en la conservación de especies en peligro de extinción.

Cornejo fue reconocida por sus más de 15 años dedicados a la conservación e investigación del mono choro de cola amarilla, una especie de primate que solo habita en los bosques montanos del Perú y que se encuentra en peligro crítico de extinción debido a las actividades humanas no sostenibles que han generado la destrucción de más del 80 % de su hábitat.

La también antropóloga lidera la asociación civil Yunkawasi, organización que trabaja desde 2007 en alianza con comunidades amazónicas y andinas para la conservación de especies amenazadas a través del desarrollo socioeconómico sostenible, la investigación participativa y la comunicación y educación ambiental.

Nuevo género de araña lobo descubierto

Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han descubierto un nuevo género de araña lobo denominado Tropicosa. La investigación, publicada en la revista científica Zootaxa, fue realizada por Williams Paredes Munguía, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la citada universidad, y con la participación de Antonio D. Brescovit y Renato A. Teixeira de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul de Brasil.

Las especies del nuevo género pueden reconocerse por el caparazón marrón oscuro y las bandas longitudinales oscuras en cada quelícero (pieza bucal similar a una mandíbula). Además, las hembras son más grandes que los machos.

Los estudios incluyen hallazgos en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y en la Amazonía peruana.

El jardín más grande de Lima

El Jardín Botánico, inaugurado el 22 de marzo del 2002, cuenta con un área de 4.7 hectáreas —dividido en tres sectores, este último por aperturarse— y es uno de los atractivos principales del Parque de las Leyendas.

Si bien es un lugar recreativo para que los visitantes puedan tomarse fotos con las diferentes especies de plantas, muchas de ellas en peligro de extinción, también es considerado un laboratorio in vivo y, a nivel de biodiversidad, es el más grande de Lima, siendo un espacio casi único para el refugio de la fauna local como reptiles, aves, entre otros.

Cuenta con una colección botánica que alberga más de 1,500 especies de plantas nativas y exóticas, además de una planta piloto de valorización en donde los residuos de la poda de los árboles o del mantenimiento del mismo jardín y de las granjas, se procesan y se transforman en chip (pequeños trozos de madera), compost y humus.

Vehículo submarino para monitoreo de contaminantes

Un vehículo submarino operado de forma remota para las exploraciones, monitoreo y recolección de contaminantes fue desarrollado por el TTT Grupo Morikawa, del científico peruano Marino Morikawa, cuyo compromiso es afrontar las distintas problemáticas ambientales del agua, suelo y aire, sin utilizar sustancias químicas.

El vehículo, que puede cubrir profundidades de hasta 300 metros brindando información mediante un control remoto, un sofisticado sonar, una cámara 4K y brazos mecánicos, fue presentado en el certamen Expo Agua 2022 & Sostenibilidad.

En el mismo evento se expuso un sistema de ‘Fregata Aero Space’ para los monitoreos satelitales en la detección e identificación de contaminantes en tiempo real, así como el IOS Biotechnologies para brindar soluciones ambientales y sostenibles en el tiempo, reduciendo la carga contaminante del agua y suelo, ya sea industrial o doméstica.

Luchando por la biodiversidad marina

Joanna Alfaro Shigueto es una destacada bióloga marina que lideró un estudio que analiza el ADN de los pescados ofrecidos en cevicherías de Lima.

La investigación, realizada en colaboración con Oceana y publicada en la edición 129° de la revista científica Food Control, revela que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no es, en realidad, la especie ofrecida. Es decir, existe un maletiquetado e indicio de fraude por parte de los locales que ofertan el pescado, pues despachan uno que no corresponde al indicado en el menú o la carta.

“Hicimos 400 muestras. Perico y pez volador eran los peces que más se usaban para sustituir. Si tú ibas a un mercado y pedías un ceviche de mero, muy probablemente te iban a dar ceviche de pez volador o ceviche de perico”, indica la doctora Alfaro.

El objetivo de la investigación es transparentar los productos que se ofrecen en los restaurantes peruanos, pero también conservar a las especies en peligro de extinción.

Proyecto busca convertir a las aves marinas en guardianas del mar

A fin de monitorear la pesca en el litoral peruano y conocer más sobre los peligros a los que están expuestos los piqueros (aves marinas), un grupo de científicos de la Universidad Científica del Sur emprendió el proyecto ‘Aves Centinela’.

Como parte de esta iniciativa, se instalaron pequeñas cámaras en los lomos de estas aves para conocer si eran afectadas por la pesca (es decir, si podían quedar atrapadas por error en las redes de los barcos).

Los resultados sorprendieron a los investigadores, que buscan extender el proyecto para convertir a las aves en guardianas de la bahía, mediante cámaras y GPS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
scroll to top