Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana, una fecha importante para el sector salud que conmemora el sacrificio y fallecimiento de Daniel Alcides Carrión, héroe nacional, mártir y maestro de la medicina.
Durante la fecha también se recuerda la creación del Ministerio de Salud (Minsa) y se destaca la importante labor que realizan los profesionales médicos a lo largo y ancho del territorio nacional, aún en las condiciones más adversas.
¿Quién fue Daniel Alcides Carrión?
Daniel Alcides Carrión García nació el 13 de agosto de 1857 en Cerro de Pasco. A los 23 años ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde estudió la carrera de Medicina Humana, en pleno despliegue de la Guerra del Pacífico.
Pese a las limitaciones de la época, se atrevió a desafiar a la ciencia estudiando en su propio cuerpo una enfermedad conocida por los incas como Sirki y por los conquistadores españoles como verruga.
Siendo aún estudiante de medicina, el 27 de agosto de 1885, llevado por su espíritu científico, acudió al Hospital Nacional Dos de Mayo y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre de una tumoración verrucosa de un paciente, a fin de comprobar la evolución de la enfermedad en su cuerpo y descifrar su cura.
Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre de 1885, momento en el cual, agobiado por la fiebre y la anemia grave, entró en delirio. Sus compañeros continuaron su investigación médica, hasta que falleció el 5 de octubre de ese mismo año.
El heroico experimento de Daniel Alcides, al infectarse el virus de la bartonelosis, brindó evidencia clínica que permitió a futuros médicos corroborar científicamente la teoría de que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana eran dos fases de la misma enfermedad.
De acuerdo con la Ley 29799, publicada el 12 de octubre del 2011, se reconoce a Carrión como héroe nacional, mártir y maestro de la medicina en el Perú y se establece el 5 de octubre de cada año como el Día de la Medicina Peruana.
¿Cuándo se creó el Ministerio de Salud?
El 5 de octubre de 1935, al conmemorarse el 50 aniversario del fallecimiento de Daniel Alcides Carrión, fue promulgado el Decreto Legislativo N° 8124 que crea el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, siendo el primer titular del sector el doctor Armando Montes de Peralta.
En su trayectoria, el Minsa se adaptó a los cambios y necesidades de la sociedad, modificando su organización y denominación. En 1942 adopta el nombre de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en 1968 se le empieza a llamar como en la actualidad: Ministerio de Salud.
¿Cuántos años se estudia para ser médico?
A diferencia de otras carreras como Derecho o Ingeniería, el tiempo mínimo de estudio para Medicina en el Perú es de 14 semestres, que equivalen a 7 años, incluyendo la formación en pregrado (6 años) y el internado médico (1 año).
Al finalizar el internado, el médico titulado debe realizar el Servicio Rural Urbano y Marginal (Serums), el cual también dura un año, para después acceder a diferentes programas de Segunda Especialización a nivel nacional.
A continuación, conoce algunas de las especialidades que se ofrecen en el Perú en universidades públicas y privadas:
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía de cabeza y cuello
- Cirugía plástica
- Dermatología
- Endocrinología
- Gastroenterología
- Geriatría
- Ginecología
- Obstetricia
- Hematología
- Medicina de emergencias y desastres
- Medicina de enfermedades infecciosas y tropicales
- Medicina física y de rehabilitación
- Medicina nuclear
- Medicina oncológica
- Nefrología
- Neonatología
- Neumología
- Neurocirugía
- Neurología
- Oftalmología
- Ortopedia y traumatología patología
- Pediatría
- Psiquiatría
- Radiología
- Reumatología
- Urología