En el Perú solo 3 de cada 10 investigadores son mujeres, y a nivel mundial las cifras son muy parecidas. En la siguiente nota, te presentamos las historias de las científicas peruanas que vienen destacando a nivel nacional e internacional por sus investigaciones y proyectos orientados al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación:
Silvia Sato, la bióloga peruana que estudia la capacidad de las bacterias para generar electricidad
La bióloga peruana Silvia Sato forma parte de un equipo de investigación en la Universidad de Tsukuba (Japón) que analiza y busca mejorar el comportamiento de la bacteria Shewanella oneidensis, un microorganismo que ha demostrado la capacidad de transferir electrones hacia afuera de sus células y generar así una corriente eléctrica dentro de ciertos sistemas.
La bióloga peruana, quien previamente fue becada para una pasantía en la Universidad de Gifu (Japón), destaca que también se ha estudiado el potencial de las celdas de combustible microbiano para el tratamiento de las aguas para su descontaminación. Actualmente es presidenta de la Asociación Académica Peruano Japonesa.
Científicas premiadas en el concurso “Por las Mujeres en la Ciencia 2021”
La Doctora en Biociencia y Biotecnología, Layla Hirsh, forma parte del 31% de científicas que hay en nuestro país, según el Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).
Graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la ingeniera destaca por el desarrollo de la app móvil ARIM para el registro de información médica de pacientes con covid-19, la cual minimizará el tiempo y los errores en el registro y avanzará en la digitalización de la información médica.
Recientemente, ganó el concurso “Por las Mujeres en la Ciencia 2021”, ocupando el primer lugar en la categoría Talentos en Ascenso.
Por su parte, la doctora Theresa Ochoa, ganadora de la categoría Excelencia científica, destaca la importancia de educar a los padres sobre el seguimiento del calendario regular de vacunación de sus hijos, además de la dosis pediátrica contra la covid-19.
Debido a que no se tiene seguridad sobre el curso que tomará la pandemia, la doctora Theresa Ochoa señaló a la agencia Andina que la labor de los investigadores es relevante porque sus aportes científicos se convierten en insumos para la toma de decisiones en salud pública.
También recordó que hoy se tiene seguridad que la vacunación permite reducir los casos de hospitalización por covid-19, protegiendo a poblaciones vulnerables en las que se incluyen a los niños y niñas debido a que cuentan con un sistema inmunológico en formación y no tienen defensas propias para nuevas enfermedades como la causada por el coronavirus.
Científicas premiadas en el concurso “Por las Mujeres en la Ciencia 2022”
Para la edición 2022, la iniciativa mundial del grupo L’Oréal, con la colaboración de ProCiencia, Concytec, la Academia Nacional de Ciencias y Unesco, reconoció a las científicas peruanas Natali Hurtado y Luz María Moyano por su dedicación a la ciencia con el premio ‘Por las mujeres en la ciencia’.
Hurtado es una bióloga peruana que, a lo largo de su trayectoria, ha descubierto cinco mamíferos -entre roedores y marsupiales-, además de una especie de murciélago, lo que la convierte en la primera peruana en hacer este número de descripciones de nuevas especies. También propuso once cambios taxonómicos y descubrió patrones biogeográficos de diversificación en roedores sudamericanos, con énfasis en los Andes.
Sin embargo, la investigación que le valió el premio de L’Oreal, en la categoría ‘Talentos en ascenso’, fue el estudio de las zonas donde tienen presencia los roedores que portan el hantavirus (que afecta a los roedores), y también ha podido detectar un linaje que no lo porta. Sus próximas investigaciones apuntan a descubrir cómo esta especie ha conseguido inmunidad y para ello se requiere realizar estudios genéticos.
Por otra parte, el premio a la categoría ‘Científicas con experiencia’ fue otorgado a la doctora en Epidemiología, Luz María Moyano, quien aprendió de cero sobre dicha especialidad tras terminar su SERUM e ingresar a un grupo de investigación a cargo de estudios epidemiológicos en Tumbes. A partir de allí, tuvo que repasar libros, congresos y “aprender en la cancha” sobre esta rama.
Actualmente, Moyano trabaja en una nueva investigación en Puerto Pizarro, Tumbes, cuyos resultados iniciales han permitido definir cuánta gente tiene problemas pulmonares y secuelas tras un cuadro de covid-19.
La bióloga marina que descubrió el fraude en las cevicherías
La doctora Joanna Alfaro Shigueto es una destacada bióloga marina que lideró, recientemente, un estudio que analiza el ADN de los pescados ofrecidos en cevicherías de Lima.
La investigación, realizada en colaboración con Oceana y publicada en la edición 129° de la revista científica Food Control, señala que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no es, en realidad, la especie ofrecida. Es decir, existe un maletiquetado e indicio de fraude por parte de los locales que ofertan el pescado, pues despachan uno que no corresponde al indicado en el menú o la carta.
Asimismo, el estudio encontró que el 40% de los peces en venta en supermercados y mercados minoristas no corresponde a la especie indicada, siendo el perico y el pez volador los peces que más se usan para sustituir.
En 2022 fue nominada al premio ‘Por las Mujeres en la Ciencia’, en la categoría de Excelencia Científica.
Ruth Manzanares, ingeniera que lidera el ranking de inventoras peruanas
Ruth Manzanares es una ingeniera mecánica y docente investigadora de la Universidad Peruana del Norte, cuyo nombre ahora destaca en el top de inventoras peruanas, ubicándose en el primer lugar con 25 solicitudes de patentes presentadas al 2021, según Indecopi.
Entre sus principales inventos destacan Titanum, un lapicero orgánico cuya cubierta está hecha con material de cáscara de pacay. Hace dos años, este invento obtuvo el segundo lugar en la Exhibición Internacional de Inventos de Corea del Sur (KIWIE 2020).
Otro importante proyecto (que tiene la primera patente internacional PCT en UPN) es el Steam Nurse: un casillero electrónico diseñado para la disminución de la contaminación cruzada que existe en los camerinos de los centros de salud.
La ingeniera agrónoma que trabaja con la energía nuclear para mejorar plantas
Luz Gómez Pando es una ingeniera agrónoma cuyo trabajo se ha enfocado en el mejoramiento de variedades de cereales y de granos nativos como la quinua y kiwicha. Su labor de investigación empezó en Apurímac, en los campos de cultivo de sus padres, donde ayudaba en la cosecha de cebada y trigo.
A sus casi 75 años, recibió un importante reconocimiento otorgado a las mujeres dedicadas a la investigación, en especial al uso de la energía nuclear para el mejoramiento de plantas: el Premio a la Mujer en el Fitomejoramiento por Inducción de Mutaciones, promovido por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la FAO.
Básicamente, su labor gira en torno al mejoramiento genético, por el cual la investigadora trabaja con la técnica de inducción de mutaciones que utiliza agentes mutagénicos (como es el caso de la radiación gamma) para cambiar la parte genética o el ADN de las plantas.
Científica estudia anticuerpos de pacientes asintomáticos con malaria
La investigadora peruana Elizabeth Villasis es miembro del Laboratorio de Malaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y estudiante de doctorado del programa Ciencias de la Vida (Beca Prociencia – Banco Mundial). Fue premiada en el Primer Congreso Virtual de Mujeres en Malaria (2021).
Actualmente, la experta investiga las características clínicas de las infecciones asintomáticas por P. vivax (causantes de la malaria) en la Amazonía peruana, lo que podría convertirse en insumo para facilitar su diagnóstico. La investigación, enfocada en el estudio de la respuesta inmunológica a nivel de anticuerpos de los pobladores de 13 comunidades en Iquitos (Loreto) que han sufrido infección por parásitos de P. vivax, inició en 2019.
Cabe resaltar que, dado que los síntomas de la malaria pueden pasar inadvertidos o ser confundidos con otros males, los pacientes pueden acudir muy tarde a un centro de salud para recibir tratamiento, estando incluso en riesgo de muerte. Por ello, el proyecto de Villasis contribuye a disminuir los riesgos de muerte y la mejora del diagnostico de la enfermedad.
Yanin Reyes, científica que diseña kit de emergencia alimentaria para ollas comunes
Yanin Albina Reyes Bermúdez tiene la capacidad innata de encontrar soluciones a las necesidades. Es la única peruana en la lista de ganadoras del concurso 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022, organizado por 3M.
Actualmente trabaja en la UNI y con el apoyo del rector Alfonso López Chau Nava desarrolla un kit de emergencia alimentario, para ser utilizado en las ollas comunes ante la pandemia o en cualquier desastre natural. La sobreproducción de los agricultores y la merma de productos de exportación pueden ser utilizados. “Economía circular le llaman”, dice.
Científica peruana recibe reconocimiento por su labor como oceanógrafa
Ivonne Montes es una científica destacada en el IGP, quien, desde 2014, impulsa proyectos asociados al estudio del rol de los océanos en el clima, la interacciones océano-atmósfera y procesos asociados al cambio climático. Formó parte de la primera delegación del IGP que viajó a la Antártida para realizar mediciones del mar con tecnología de última generación.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, fue reconocida por el Congreso de la República por la trascendencia de sus logros y el aporte científico que realiza al país y la sociedad.
Como investigadora científica, lideró e impulsó el proyecto “Sistema de Computación de Alto Rendimiento”, el cual, en la actualidad, es un súper computador al servicio de la comunidad científica general sin fines de lucro, que busca suplir las necesidades computacionales para el desarrollo de investigaciones científicas de alto nivel emprendidas por universidades, instituciones y centro de investigación.
Myriam Pajuelo y el asteroide que lleva su nombre
En junio de 2020, la Dra. Myriam Pajuelo, investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), recibió un merecido reconocimiento por parte de la Unión Astronómica Internacional: el asteroide 2001 OX62, que orbita entre Marte y Júpiter, lleva ahora el nombre «Pajuelo».
La pasión de la Dra. Pajuelo empezó en las aulas de la PUCP, como docente. Allí dictó el curso Cosmología en Estudios Generales Letras, mientras aprendía más sobre astronomía, como en su época escolar cuando veía la serie Cosmos: un viaje personal, de Carl Sagan.
«De Pajuelo no sabemos casi nada, solo por dónde se mueve y tenemos su magnitud absoluta. Nada más. Está por caracterizar: determinar su masa, su densidad, ver si tiene alguna Luna. Por el momento, desde el Perú es difícil observarlo. Pero de repente puedo pedir tiempo de observación con otro telescopio fuera del país», señaló la Dra. Pajuelo en entrevista pasada con la Agencia Andina.
Susana Deustua, la astrónoma peruana que trabaja en la NASA
Susana Deustua es una destacada astrónoma peruana que se encarga de calibrar los telescopios de la NASA. Ha trabajado con el legendario Hubble, el recién lanzado James Webb y actualmente forma parte del equipo de científicos e ingenieros que construye el nuevo telescopio Roman, que se lanzará en los próximos años.
La astrónoma peruana señala que este último telescopio tiene un campo de vista cien veces más amplio que el del Hubble, gracias a sus 18 detectores. Esto quiere decir, por ejemplo, que si con el telescopio Hubble se demoraba 100 horas en tomar datos, con el Roman se pueden tomar los mismos datos en una hora.
Susana Deustua también se dedica a la divulgación científica y forma parte de la Unión Astronómica Internacional, organización encargada de promover la astronomía a nivel mundial.
Sarah Yearicks, la ingeniera que lleva el quechua a la NASA
A sus 31 años, la ingeniera mecánica Sarah Yearicks, de raíces peruanas, participa en la histórica misión Mars 2020 Perseverance de la NASA. Allí, forma parte de la división de adquisición y manejo de muestras planetarias de la NASA.
“Mi trabajo es manejar la fabricación y entrega de materiales que simulan las rocas, la arena y los hielos con diferentes composiciones minerales que se encuentran en superficies como la de Marte. Luego se le entregan estos materiales a los ingenieros, y ellos crean instrumentos que se integran a los rovers, como taladros, sacatestigos, palas y otros mecanismos para tomar muestras en Marte”, indicó en entrevista con la Agencia Andina.
Como se recuerda, Mars 2020 Perseverance es una misión espacial, quizá la más importante de los últimos años, que tiene como objetivo recopilar información sobre el terreno del planeta Rojo. Inició en 2020, aunque la llegada del rover explorador fue en febrero de 2021.
Aracely Quispe, ingeniera peruana que hace historia en NASA
Aracely Quispe Neira es una ingeniera astronáutica de la NASA. Hace unas semanas, comandó el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, denominado por los científicos como «el nuevo gran observatorio espacial de la humanidad».
La destacada científica llegó a los Estados Unidos cuando tenía 21 años luego de estudiar ingeniería de sistemas en Perú. Hace siete años, creó el ‘Proyecto Aracely Quispe Neira (AQN)’ que busca formar a jóvenes líderes en el campo de la ciencia y tecnología, rompiendo paradigmas y estereotipos sociales, económicos y de género.
Asimismo, ha lanzado una serie de talleres que llevan por título “3,2,1 despega el potencial que hay en ti” en los cuales la ingeniería peruana enseña cómo vencer el “no puedo” y trabajar esos aspectos que psicológicamente limitan a hombres y mujeres.
Ingenieras trabajan en la misión Artemis
Jackelynne Silva Martínez (36) es una destacada ingeniera aeroespacial de NASA. Ocupa el cargo de directora de ingeniería e integración de sistemas y humanos en el programa lunar Gateway, que será la primera estación espacial de la humanidad alrededor de la Luna.
Como parte de su labor, Silva se encarga de supervisar los requisitos que deben cumplir los humanos y se asegura de que los diferentes módulos habitables que se están desarrollando estén listos para apoyar a los exploradores humanos.
Además de su trabajo en la NASA, Silva también estuvo encargada de recibir a las niñas peruanas que visitaron el Centro Espacial Houston en 2022. También es fundadora del Centro de Ciencia, Liderazgo y Cultura, que brinda charlas STEM en bibliotecas, iglesias y colegios de diversas partes del país.
Cabe resaltar que el programa Gateway es parte de la misión Artemis, la cual tiene por objetivo devolver al humano a la Luna y llevar a la primera tripulación a Marte.
Por su parte, Rosa Ávalos-Warren se desempeña como gerente de misiones de la red de comunicaciones y rastreo de vuelos espaciales tripulados para Artemis, y como directora de la red de comunicaciones y navegación para lanzamientos de vehículos espaciales y misiones robóticas.
En noviembre de 2016 siguió de cerca el lanzamiento exitoso del Sistema de Lanzamiento Lunar y la nave Orión de la misión Artemis I. Esta primera etapa, sin tripulación, pone a prueba todos los esfuerzos de la NASA antes de continuar con Artemis II, que aspira a llevar a la Luna a la primera mujer y a la primera persona afrodescendiente.
Por su labor, Ávalos-Warren fue reconocida en marzo de 2022 con el ‘Silver Snoopy Award’, un premio especial otorgado a quienes destacan en la contribución al programa de vuelos espaciales tripulados
Joven neurocientífica reconocida en el país
Giannina Honorio Heredia, ingeniera y neurocientífica, fue reconocida en el 2021 como «Peruana del Bicentenario» por el programa especial del gobierno “Bicentenario Perú» debido a su trabajo en ciencia y tecnología a favor de la sociedad.
En el sector Biomédico, una de sus iniciativas es Tinnitus Perú, un centro auditivo de audiología, tinnitus, vértigo, kenguaje y voz que utiliza tecnología para ayudar a las personas que sufren de pérdida auditiva leve, moderada y severa, así como zumbidos intensos.
También patentó el sistema tecnológico Medidor Ambiental KON que genera alertas en tiempo real de variables ambientales como Radiación UV, Dióxido de Nitrógeno (NO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), entre otros.
La ingeniera peruana desarrolló una app que permite garantizar el cumplimiento con la Regulación Aeronáutica Peruana de la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC y mejorar la seguridad operacional de las aerolíneas. La app “Parte de Emergencia Personal” facilita que cualquier bombero pueda agilizar la toma de datos importantes durante cualquier emergencia.
«Las mujeres cuentan con grandes habilidades, analíticas y de disciplina. En mi empresa lidero a grupos de ingenieros y médicos varones, y todos llegamos a la misma conclusión: las mujeres somos organizadas, muy metódicas, y tenemos grandes cualidades que son necesarias en el trabajo científico», sostuvo.
Elaine Flores, investigadora de los daños de los desastres naturales en la salud mental
Elaine Flores es co-investigadora principal del proyecto Medio Ambiente x Salud de la Mujer, y fundadora de Plasma – Plataforma de Investigación Social sobre Salud Mental en América Latina. La médico peruana ha obtenido diversos premios y ha colaborado con reconocidas instituciones a nivel mundial.
Para la investigadora existe una fuerte asociación entre los desastres naturales y el desarrollo o el empeoramiento de desórdenes mentales en las poblaciones donde estos ocurren. «El impacto de estos trastornos, a nivel individual, familiar y comunitario es muy tangible, pero sus consecuencias serán aún peores en los grupos vulnerables: personas de bajos recursos, niños y ancianos, mujeres, personas con desórdenes mentales previos, y quienes carezcan de redes de apoyo social y material», señaló.
Actualmente, es voluntaria en diferentes organizaciones científicas y médicas sin fines de lucro que agrupan a médicos peruanos realizando campañas de salud gratuitas, donaciones y construcción de centros de salud en zonas de bajos recursos en Perú.
Giuliana Oyola y el sueño de una bióloga peruana en Australia
Giuliana Oyola Lozada nació en el Callao hace 32 años. En el 2006, inició sus estudios de Biología en la Universidad Ricardo Palma y se graduó cinco años después. En la actualidad, lleva acabo un proyecto sobre técnicas de diagnóstico para enfermedades como el alzhéimer, cáncer, párkinson, basadas en inteligencia artificial, mientras cursa un posdoctorado en la Universidad de Queensland, Australia.
En el 2018, Oyola fue ganadora del Premio al Desarrollo de Candidatos otorgado por la escuela de graduados de la Universidad de Queensland, debido a las actividades efectuadas para el desarrollo profesional.
Angela Quispe, odontóloga peruana que destaca en Japón
Angela Quispe es cirujana dentista de profesión. Cursó estudios de especialización en Japón, país donde actualmente vive y trabaja. Además, ha laborado en reconocidas instituciones de Estados Unidos y Suiza. Es miembro de la Asociación de Investigación Odontológica del Perú.
Niigata fue la ciudad japonesa a donde llegó para cursar su doctorado en Ciencias Odontológicas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Niigata. Se graduó el 2014 basando su investigación en la biología e histología de los tejidos del diente. El tema fue el estudio de una solución antibiótica para la regeneración de la pulpa dental. Se graduó en 2014.
Actualmente, Angela se encuentra laborando como investigadora en la Universidad de Niigata. Este año se ha propuesto junto a jóvenes odontólogos realizar el Journal Club en Biología Oral, motivando a que más estudiantes peruanos conozcan la rama de investigación básica en odontología y se unan a ella.
Sylvia Alcázar Alay, una científica que apuesta por la economía circular
Sylvia Carolina Alcázar Alay es investigadora principal de un proyecto financiado por Concytec, que demuestra que la granada es un importante complemento en la alimentación y un insumo para la industria cosmética.
Así, gracias al uso de tecnología amigable con el ambiente, esta científica de raíces tacneñas ha obtenido de la semilla de granada un aceite rico en omega 5 y de las cáscaras un extracto de antioxidantes maravilloso que conserva las células jóvenes y puede usarse en la dermocosmética. Es decir, es un proyecto basado en la economía circular.
“La economía circular motiva a las industrias a dejar de producir residuos que muchas veces botan o queman. Ambos extractos de la granada son de alto valor comercial para la industria de alimentos, química, cosmética y farmacéutica. Me gustaría que este proyecto se convierta en uno de tecnología e innovación”, explicó en entrevista pasada a la Agencia Andina.
Escolares peruanas diseñan robot y esperan recibir patente
Las estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte (UPN), Brenda Peralta, Xiomara Porras y Arianna Gutiérrez, diseñaron ‘Robot Bax’, un dispositivo que funciona con ácido hipocloroso y que esteriliza desde mascarillas hasta celulares de manera automática para reducir contagios de covid-19.
«BAX tiene un futuro brillante, hemos logrado mucho. La verdad es que estamos muy ansiosas y queremos ingresar a algún concurso para seguir dejando el nombre de nuestra institución UPN en alto», afirma Peralta. Además de hacer otras mejoras a BAX, el equipo trabaja en un chatbot de preguntas y respuestas preestablecidas que será implementado en el robot.
Científica reconocida por organismos internacionales
En 2022, la Mg. Rossana Rivas Tarazona fue seleccionada para el Board 2022-2025 de la División de Ingeniería Clínica y de la División de Evaluación de Tecnología en Salud por la IFMBE, una organización transnacional que agrupa a sociedades científicas del mundo con el objetivo de fomentar la investigación y la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en beneficio de la salud.
Como parte de su labor, Rivas tiene la responsabilidad de contribuir a los planes globales de acción y generar resultados dentro del campo de la ingeniería biomédica y clínica.
Asimismo, mediante la Fundación Every Breath Counts (EBC), la investigadora recibió el reconocimiento a su destacada trayectoria en Ingeniería Biomédica en las Américas. Cabe resaltar que EBC es una coalición mundial de importantes entidades de salud, cuya finalidad es reducir el número de muertes por neumonía a nivel global.
Rivas tiene una amplia trayectoria en el campo de las ciencias. Formó parte del selecto grupo que dio inicio a la carrera de Ingeniería Biomédica en la PUCP. Además, ha sido consultora para diversos organismos sanitarios y científicos internacionales, entre los que destacan la Organización Panamericana de la Salud, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Mujeres ingenieras en el Perú
El Informe de la UNESCO sobre la Ciencia revela que las mujeres representan el 47,5% de los graduados en ingeniería en Perú.
A nivel global, según el estudio, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
Asimismo, las mujeres fundadoras de startups siguen teniendo dificultades para acceder a financiación y, en las grandes empresas tecnológicas, siguen estando infrarrepresentadas tanto en los puestos de dirección como en los técnicos.
También son más propensas que los hombres a abandonar el campo de la tecnología, y a menudo citan las malas perspectivas de carrera como motivo clave para su decisión. Sin embargo, la actitud de las empresas hacia las mujeres está evolucionando, ya que los estudios relacionan la confianza de los inversores y los mayores márgenes de beneficio con la existencia de una plantilla diversa.